GENERALIDADES DE MI PUEBLO

Fecha de fundación: 1814

Fecha de erección: 1822

Nombres de los fundadores: Hermanos Pedro Manuel y José Barrientos

Porqué recibió este nombre: En honor al congreso de Angostura, actual Ciudad Bolívar de Venezuela, por el referente del paso del río Dolores, porque era un paso muy estrecho.

Qué otros nombres ha tenido: Amieta, San José de Amieta

Gentilicio: Angostureños

Apelativo del municipio: La Despensa del Norte

Número de habitantes: 15.851

Extensión en Km²: 387

Altura sobre el nivel del mar en metros: 1.675

Clima: Templado

Temperatura en grados centígrados: 21

Distancia desde Medellín en Km: 139

Distancia desde Medellín en tiempo: 4 horasTeléfono de la Alcaldía: 864 50 46 - 864 51 62 Información al turista: 864 51 61 ext 113

Nombre del hospital: E.S.E. San Rafael, nivel 1

Principales actividades económicas: Ganadería, madera y caña


ALBÚM FOTOGRÁFICO












EXPRESA TUS IDEAS

COMENTARIOS

VIDEOS

PADRE MARIANITO

"El Padre Marianito"

Tal como se le conoce en su tierra, nació en Yarumal, municipio al norte del departamento colombiano de Antioquia, el 14 de octubre de 1845, en el seno de una familia profundamente católica. Creció en un ambiente campesino del que recibió profundas experiencias que luego marcarían su vida con sencillez y reciedumbre de espíritu, además de la radicalidad de su entrega incondicional a su ministerio sacerdotal. En 1860 ingresa al Colegio de San José de Marinilla (Antioquia), donde estudia matemáticas, geografía, historia y lengua castellana. Aprueba con óptimos resultados sus estudios y decide ingresar al Seminario de Medellín con el fin de hacerse sacerdote. El Seminario lo acoge desde el 3 de febrero de 1869. Su trabajo pastoral se desarrolló especialmente entre los campesinos, los pobres y los humildes. A la edad de ochenta años, pronto a cumplir ochenta y uno, y después de casi cuarenta y tres años de dedicación pastoral a la parroquia de Angostura, muere el 13 de julio de 1926. El 10 de octubre de 1980, la Congregación para la Causa de los Santos acoge e inicia el proceso de beatificación del Padre Marianito. El 3 de marzo de 1990, son proclamadas sus virtudes heroicas y empieza a ostentar el título de Venerable. Más adelante, el 26 de marzo de 1999, el Papa Juan Pablo II asiste a la ceremonia de lectura y aprobación de decretos de reconocimiento de milagros y firma el correspondiente a un favor obrado por intercesión del Padre Marianito. Beatificación El 5 de junio de ese año el Santo Padre señala el domingo 9 de abril del año jubilar de 2000 para la ceremonia de beatificación, en la Plaza de San Pedro, en Roma, en la que Juan Pablo II expresó: Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma patria.

PORFIRIO BARBA JACOB

PORFIRIO BARBA JACOB (1883 - 1942)


Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.
Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.
Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.
En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México

TEXTOS RELEVANTES

HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES